Stopmotion

audience Reviews

, 49% Audience Score
  • Rating: 2.5 out of 5 stars
    Visually impressive in parts, with a scant plot that was far too slow to maintain interest.
  • Rating: 3.5 out of 5 stars
    Unique and creative, but very confusing at times. If you’re a fan of experimental horror, then this is right up your alley. 6.75/10
  • Rating: 4 out of 5 stars
    Describir esta película como tal es algo difícil debido a su extrañeza y el bizarro estilo del director Robert Morgan. Esta persona se ha caracterizado por hacer animaciones stop-motion de aspecto macabro que han sido utilizados en sus cortometrajes y videos musicales. Uno de sus trabajos ya pudo ser apreciado en la antología The ABCs Of Death 2. Tras haber trabajado bastante en la animación, decidió subir de nivel con esta película que es su primer largometraje en acción viva, pero incorporando sus habilidades en la animación stop-motion. Lo que tenemos aquí no es una película que sigue los estándares del cine de horror comercial. Lo que el director propone es usar la misma expresión artística vista en sus cortometrajes donde rompe los límites de la realidad. Para eso, lo que ofrece es una experiencia psicológica que está forjada por la mente de la protagonista. Esto es algo que el público más convencional o el público promedio no será capaz de entender y no le encontrará sentido alguno a las acciones de Ella. Eso es porque la película usa una fórmula que podría asemejarse a lo visto en Pink Floyd The Wall y es algo importante de tener en cuenta para entender lo que sucede con Ella. La obra de Alan Parker es narrada por la mente deformada de un músico cuyos traumas hicieron que perdiera contacto con la realidad. En Pink Floyd The Wall todo está narrado por una mente dañada cuyas imágenes o escenas simbolizan su estado mental mezclado a sus recuerdos. El cine de David Lynch hace a algo similar al recurrir al surrealismo y el ejemplo más claro es Lost Highway donde todo está distorsionado por la mente dañada del protagonista. En Stopmotion se aplica el mismo reglamento y aunque parezca que nada tiene sentido, de hecho si lo tiene porque lo que todo está narrado desde la condición mental de Ella. El detonante de todo es cuando la madre de Ella es llevada al hospital y lo que se desata es algo que ya se estaba desarrollando desde antes. La actitud de Suzanne Blake y los gestos fríos de Ella cuando es mencionada son indicios de que Ella tuvo una relación inestable con su madre. Algo que data desde antes y que afecto negativamente su niñez. Todo indica que Suzanne fue una famosa animadora y al parecer ponía su trabajo por encima de su familia. Aunque no se sabe mucho, es claro que influyo demasiado a Ella al punto que la joven va desarrollando algo similar. Eso lo vemos cuando se presenta la misteriosa niña que claramente es un alter-ego de Ella. Es esa voz interna que Tom le había mencionado a Ella y se manifiesta como si fuera alguien real. La forma en que la niña guía a Ella demuestra de que algo no anda bien y que Ella ya empezó a entrar en un declive mental donde no puede distinguir lo real de lo irreal. La niña podría ser una representación de la niña que Ella fue en el pasado, pero acabo siendo corrompida por el talento de Suzanne. La última charla que tiene Ella con Suzanne parece indicar que el talento de la animación es una maldición familiar que Suzanne podía controlar, pero Elle no puede sin la ayuda de su madre. Lo cierto es que Ella termina siguiendo los pasos de su madre, pero su estado mental hace que todo lo que haga sea muy retorcido. La película que Ella está desarrollando es un reflejo de su tormento interno y la mujer termina protagonizando su propia historia de horror que está forjando. El punto al que la película quiere llegar a este punto es que la historia es sobre una artista siendo consumida por su propio arte. Más que nada por una obsesión que va destruyendo su mente o empeorando su condición mental. Es esa sensación que un artista puede sentir cuando se obsesiona demasiado con su propio trabajo y afectándolo por completo. La película hace también una buena paradoja entre la pesadilla que vive Ella y la película que está desarrollando. El proyecto animado se vuelve un reflejo del sufrimiento de Ella. A veces el arte puede ser un reflejo de la perspectiva del artista o de su estado mental. Un dibujo, una escritura o una animación casera pueden reflejar bastante el estado mental del autor y por eso la psicología los usa para detectar algún trauma o problema mental. Stopmotion sabe muy bien vincular la expresión artística con la psicología de un autor. Todo culmina en que el artista termina siendo esclavo de su propio arte o en el caso de Stopmotion, el arte se vuelve el titiritero y el artista se vuelve el títere. La película está bien hecha en el terreno psicológico y en cuanto a lo técnico, el maquillaje junto con la animación son un buen trabajo que remontan a los efectos especiales más anteriores. Usar la animación stop-motion en el mundo de los efectos especiales había sido potenciado por The Lost World, King Kong y las películas de Ray Harryhausen. Esta película revive algo de esa técnica que ha sido muy usada en el cine hasta inicios de los 90. Stopmotion tiene momentos que recuerdan a Puppet Master, Demonic Toys o incluso Braindead. Solo son algunas de las muchas películas del género fantástico que han asombrado bastante la década de los 80 y 90 con el uso de la stop-motion. El mayor beneficio es que el aspecto inquietante de los muñecos demuestra que esta animación puede ser ideal para contar historias de terror. Eso quedo demostrado con los trabajos de Tim Burton y con la adaptación de Coraline. Después de tanto uso de efectos digitales en las películas, fue bueno que esta película recurriera a la animación stop-motion para no olvidar el valor que tuvo en el pasado y que fue gracias a ella que surgieron los efectos con CGI. No hay discusión en que Stopmotion es una película alucinante que sabe plasmar la relación entre el arte y la psicología desde una perspectiva macabra. Su único defecto es que no es del agrado de todos y puede generar una sensación de extrañeza y disgusto. Pero el arte no necesariamente tiene que gustar, sino generar sensaciones. Así que el hecho de que esta película no cumpla los gustos de los demás, no significa que sea mala en lo absoluto. Solo hay que comprender su visión artística y psicológica teniendo en cuenta todo lo explicado. Esta película sería más bien adapta para los que comprenden la relación entre el arte y la psicología. Mi calificación final para esta película es un 8/10.
  • Rating: 1 out of 5 stars
    Words can't describe how bad this movie is.
  • Rating: 2.5 out of 5 stars
    Could have been great but needed work. The first half of the movie was awful as there was absolutely nothing that happened really. There were major plot holes and the little girl was very annoying. The second half got much better and I really enjoyed the ending but the first half was definitely a let down that left a bad feeling for the rest of the film.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    Spooky, occasionally terrifying, fun. Intriguing behind-the-scenes look into stop motion animation. The apartment looked straight outta Candyman.
  • Rating: 2.5 out of 5 stars
    I was very much looking forward to this from the trailer. It had a lot going for it, a good concept, genuinely really creepy set design for a focal point for the story, some strong performances, but in the end it felt like the film was made one or 2 drafts before the script was actually ready.
  • Rating: 1 out of 5 stars
    A very slow journey through someone going crazy due to trauma. Hard to watch.
  • Rating: 1.5 out of 5 stars
    This is one where I kept having better ideas of how the movie plot should go than it went. Was expecting more, so it ended up being kind of a let down.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    Fine performances by the lead & by the little girl who is goading her on to more and more gore-ridden acts. Fun in a disgusting sort of way. Orin Domenico